ARTE
Texto: Koldo Mitxelena Kulturunea

Pasajes Desconocidos de la Historia de Gipuzkoa
25/01/2017
Koldo Mitxelena Kulturunea y la Asociación de Historiadores Guipuzcoanos Miguel de Aramburu ha organizado como cada año un ciclo de conferencias con el objeto de dar a conocer los pasajes desconocidos de la historia guipuzcoana. Bajo el título Pasajes Desconocidos de la Historia de Gipuzkoa se presentan un total de nueve conferencias que se celebrarán un martes al mes, de enero hasta noviembre, exceptuando julio y agosto.

Koldo Mitxelena Kulturunea y la Asociación de Historiadores Guipuzcoanos Miguel de Aramburu ha organizado como cada año un ciclo de conferencias con el objeto de dar a conocer los pasajes desconocidos de la historia guipuzcoana.

Bajo el título Pasajes Desconocidos de la Historia de Gipuzkoa se presentan un total de nueve conferencias que se celebrarán un martes al mes, de enero hasta noviembre, exceptuando julio y agosto.

 

24 de enero, 19:30 (castellano)

Álvaro Arrizabalaga Valbuena

Hace 36.500 años: un año en la Prehistoria de Gipuzkoa

 

Alvaro Arrizabalaga (Oñati, 1965) es profesor titular de Prehistoria en la Universidad del País Vasco. Desde hace treinta y cinco años, desarrolla su trabajo de campo en diferentes yacimientos arqueológicos de la región cantábrica, de cronología fundamentalmente paleolítica. Las excavaciones en particular en Labeko Koba y Lezetxiki (Arrasate) o Irikaitz (Zestoa) le han permitido aportar numerosas novedades y proponer diferentes líneas de investigación para el conocimiento de las bandas de cazadores-recolectores paleolíticos.

 

Con ocasión de este foro extraordinario, se tratará de cambiar el formato de presentación más habitual, de lo diacrónico, a lo transversal. Se han seleccionado, más o menos al azar, un año de la Prehistoria de Gipuzkoa, y tratará de que los asistentes se pongan en la piel de los grupos de cazadores-recolectores que recorrieron el territorio durante cuatro estaciones. La escasez de registro en algunos aspectos obliga a un delicado deslinde entre lo que se conoce académicamente y lo que se supone a partir de la información de territorios vecinos.

 

 

28 de febrero, 19:30 (euskera)

Andoni Llamazares Martín

Economía de la época romana en las tierras vascas

 

Andoni Llamazares tras realizar los estudios de Grado en Historia y Master en Mundo Clásico en la UPV/EHU, actualmente cuenta con un contrato predoctoral del Gobierno Vasco y trabaja en su tesis. Las directoras de su tesis son Elena Torregaray (UPV/EHU) y Sylvie Pittia (Université Paris I Panthéon-Sorbonne), y el tema es “La fiscalidad de la República en las provincias occidentales del Mediterráneo (201-27 a.C.)”.

 

La Edad Antigua del País Vasco sigue siendo un tema aún poco esclarecido. Sin embargo, los hallazgos arqueológicos de las últimas décadas muestran la llegada de la cultura y la economía romana. La tesis tradicional ha impuesto la división geográfica ager-saltus que sigue resultando útil en cierta medida, pero está claro que Roma promovió actividades de interés económico en zonas costeras mediante actividades agrícolas, pesqueras y mineras.  

 

 

21 de marzo, 19:30 (euskera)

Olatz Etxeberria Mendizabal

«Las mujeres simples no se entremetan en curar enfermedades de niños o de otras personas». La preocupación sobre las prácticas terapéuticas mágicas en el libro Tratado de las supersticiones y hechicerías (1529) de Martín de Castañega.

 

Olatz Etxeberria es licenciada en Historia (2011, UPV/EHU) y doctoranda en el departamento de Historia Medieval, Moderna y de América (UPV/EHU) gracias a la beca predoctoral del Gobierno Vasco para la formación de investigadores. Su investigación puede clasificarse dentro del ámbito de la historia cultural, en la rama denominada antropología histórica. Su línea de trabajo más importante se centra en la investigación de la posición que adoptaron la Iglesia y la medicina académica frente a las prácticas terapéuticas mágicas a finales de la Edad Media.

 

El teógolo Fray Martín de Casteñaga escribió el libro Tratado de las supersticiones y hechicerías mientras ejercía de predicador de la Inquisición en Logroño. El Obispo de Calahorra le encargó que escribiera un tratado contra la magia y la superstición, preocupado por la evolución de estas actitudes en su diócesis durante las últimas décadas. Al encontrarse las comarcas occidentales de Gipuzkoa –en concreto las del valle del Deba– bajo la jurisdicción de la diócesis de Calahorra, el libro de Castañega ofrece la forma de conocer una pequeña parte de la historia de Gipuzkoa.

 

 

25 de abril, 19:30 (castellano)

Imanol Vitores Casado

En proyección y defensa de los puertos guipuzcoanos: poder, fiscalidad y actividades económicas a fines de la Edad Media

 

Imanol Vitores (Donostia, 1986) es licenciado en Historia por la Universidad del País Vasco /Euskal Herriko Unibertsitatea (2008). En la actualidad, como investigador y docente adscrito a la UPV/EHU, desarrolla sus líneas de investigación centradas preferentemente en la fiscalidad, las instituciones públicas y las relaciones económicas en el marco de la Cornisa Cantábrica y la Aquitania francesa de la Baja Edad Media.

 

Desde su misma fundación, los núcleos urbanos asentados en el litoral guipuzcoano se dotaron de una serie mecanismos para regular las actividades económicas desarrolladas en sus puertos. Gipuzkoa y sus habitantes jugaron un papel destacado como primera línea de frontera y defensa, articulando todo un engranaje de disposiciones dirigidas a impulsar la riqueza del territorio mediante la protección y fomento de sus puertos. Ventajas fiscales, obras públicas o legislación de carácter proteccionista, la trascendencia de estas y otras medidas impulsadas por los gobernantes dependieron en última instancia del trabajo y compromiso de una comunidad, como veremos, no siempre conforme o partícipe en igualdad de condiciones ante los dictados e intereses de sus representantes.     

 

 

23 de mayo, 19:30 (castellano)

David Martín Sánchez

El pueblo gitano en Gipuzkoa durante la Edad Moderna

 

David Martín es Doctor en Historia por la Universidad del País Vasco gracias a la tesis defendida en junio de 2016: “El pueblo gitano en el País Vasco y Navarra (1435-1802)”. Licenciado en Historia y Patrimonio Cultural en la Universidad de Deusto. Ha realizado varios artículos para revistas académicas, así como ha publicado  contenidos en medios de carácter más divulgativo. El pueblo gitano, la microhistoria, o el anarquismo, son sus líneas de investigación.

 

El pueblo gitano habita en Gipuzkoa desde el siglo XV, pese a las sucesivas prohibiciones de su asentamiento en la misma. Ni los Estatutos de Limpieza de sangre, ni la represión por parte de las justicias locales impidieron que su arraigo se produjera en la provincia foral. Diferentes familias, emparentadas con otras del norte de Navarra y de Lapurdi, se establecieron y comenzaron a formar parte de la sociedad guipuzcoana, guardando sus peculiaridades culturales, pero también distanciándose poco a poco de otro miembros de su pueblo de otras latitudes geográficas. La absorción de la tradición del entorno como el lenguaje, la música o el modo de vida fue creando un subgrupo étnico dentro del propio pueblo gitano: el pueblo gitano vasco, y dentro de él, estaba el guipuzcoano.

 

6 de junio, 19:30 (euskera)

Juan Madariaga Orbea

La situación lingüística en Gipuzkoa entre 1600 y 1840

 

Juan Madariaga es licenciado en Filosofía y Letras en la Universidad Complutense y doctor en Historia por la Universidad del País Vasco. Actualmente es profesor titular de la UPNA-NUP, tras ejercer de profesor en la UNED de Bergara. Este experto en historia cultural ha investigado, entre otros temas, las actitudes ante la muerte y la historia social del euskera.

 

Al menos hasta la finalización de la Primera Guerra Carlista, Gipuzkoa ha sido el único territorio donde casi toda la población hablaba euskera y la mayoría desconocía otras lenguas. El objetivo será determinar el nivel de bilingüismo entre la población campesina y las villas, y las diferencias en su evolución durante la Era Moderna.

 

 

26 de septiembre, 19:30 (castellano)

Jon Ander Ramos Martínez

En busca de “El Dorado”. Una aproximación a la emigración guipuzcoana a América

 

Jon Ander Ramos (UPV/EHU), Doctor en Historia (UPV/EHU), es profesor de Historia de América Moderna y Contemporánea en la UPV/EHU. Sus líneas de investigación se centran en las migraciones contemporáneas, principalmente las migraciones vascas hacia América en los siglos XIX y XX, el análisis del asociacionismo exterior vasco y la prensa periódica vasca publicada en el exterior.

 

Desde los primeros años de la conquista la presencia de navegantes guipuzcoanos en las diferentes empresas de descubrimiento y conquista es evidente. Una carrera de indias que continúa en siglos sucesivos y en la que el aporte vasco en general, y guipuzcoano en particular es notorio. Por medio de esta comunicación nos acercaremos a las características de la emigración guipuzcoana a tierras americanas y su participación / integración en las sociedades de acogida, así como los lazos mantenidos con su comunidad de origen.

 

 

24 de octubre, 19:30 (euskera)

Unai Belaustegi Bedialauneta

El republicanismo en Gipuzkoa antes de la Segunda República

 

Unai Belaustegi (1983) es doctor en Historia Contemporánea. Defendió su tesis sobre el republicanismo en 2014, tras una estancia en los Estados Unidos. Belaustegi publicó los primeros resultados de su tesis en 2015 en un libro titulado Errepublikanismoa Gipuzkoan, 1868-1923 (UPV/EHU). Cuenta además con varias publicaciones más en revistas científicas y ha publicado un segundo libro junto con el ilustrador Antton Olariaga (2016). Actualmente es profesor en el Departamento de Historia Contemporánea de la UPV/EHU.

 

El republicanismo organizado se hizo público por primera vez a finales de 1868 y se caracterizó sobre todo por la reivindicación de la democracia. Más allá de esta reivindicación, los republicanos destacaron en general por su oposición a la monarquía y por la defensa de un estado laico y moderno. Entre los republicanos vascos y guipuzcoanos, además, la autonomía de las provincias vascas –relacionada en general con una autonomía foral– fue un tema presente en mítines, conferencias y crónicas. Para llegar a comprender la Segunda República y el republicanismo, es imprescindible entender esta cultura política anterior a 1931 y su relación con el entorno. 

 

 

21 de noviembre, 19:30 (castellano)

Aitor Puche Martínez

Los años cuarenta de la posguerra en Gipuzkoa

 

Aitor Puche, Licenciado en Geografía e Historia, en la especialidad de Historia de España y del País Vasco por la Universidad de Deusto (Campus de San Sebastián) en 1990. Ganador en dos ocasiones de la beca de investigación histórica "Serapio Múgica" patrocinada por el Ayuntamiento de Irun, con sendos estudios de política contemporánea. Tiene publicado un libro versado en el análisis de las fuerzas de izquierda en Hondarribia durante la II República, la Guerra y la Represión Franquista.

 

Si bien tenemos bastante información de lo ocurrido en la Guerra Civil en Gipuzkoa, no ocurre lo mismo con los años inmediatamente posteriores, dado que los estudios se han centrado mayormente en la represión política, dejando en un segundo plano otros aspectos relacionados con la economía, la sociedad o la cultura del momento. Se trata de aportar algo de luz de aquellos aspectos un tanto olvidados de nuestra historia reciente.


Probablemente te interese mucho...
GUGGENHEIM BILBAO MUSEOA
Los Museos Guggenheim de Bilbao y Nueva York convocan la décima edición del programa de becas para cuatro jóvenes del País Va... (leer más)
GUGGENHEIM BILBAO MUSEOA
El objetivo de la programación cultural y educativa del Museo es inspirar y abrir nuevas perspectivas a través del arte y sus... (leer más)
Aiur Gorriti Martin
PHOTOMUSEUM (ZARAUTZ)
La muestra 'Essaouira · Haize Uria' es doble con instantáneas de diapositiva, analógica, digital y móvil positivadas en gran ... (leer más)
El Bosque Pintado de Oma vuelve a estar abierto al público. La obra creada por el artista vasco Agustín Ibarrola en el cora... (leer más)
TERRITORI IBIZA
Desde 2020, Ibiza acoge cada mes de septiembre el festival Territori, ciclo dedicado al arte performativo que reúne a artista... (leer más)
JA! BILBAO
El espacio Bizkaia Aretoa- UPV/EUH acoge hasta el día 22 de octubre la muestra ‘El enigma Pertierra’, que pretende arrojar lu... (leer más)
JA! BILBAO
Olga Tokarczuk, John Banville, Enrique Vila-Matas, Jorge Blass, Ernesto Sevilla y Pilar Adón son algunos de los autores invit... (leer más)
Calendario de eventos Kmon
Gastronomía
Los vinos de Alútiz y Remírez de Ganuza serán los participantes de la segunda de las cenas maridadas de la edición 2023 de "Samaniego in Wine". Este singular evento gastronómico tendrá ... (leer más)
Viajes
¿Te quedaste con ganas de The Colours Market? Si es así, estás de suerte, porque anunciamos con gran ilusión que vuelve a nuestro espacio, en una segunda edición y viene para quedarse.... (leer más)
© Gestor de contenidos Gestor de contenidos HagaClic





Kmon

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons